Durante el zaguero mes, los abogados que practican el comercio internacional y la ley de inmigración se han contrario lidiando con los cambios volátiles en las políticas arancelarias de los Estados Unidos. Este artículo tiene como objetivo arrojar luz sobre los impactos de estos aranceles en desarrollo en la capacidad de los Estados Unidos para atraer inversiones extranjeras, las consecuencias para las visas basadas en el empleo y las ramificaciones más amplias para las empresas internacionales e inversores que buscan establecer un punto de apoyo en los Estados Unidos.
Repasar asimismo: Políticas de inflación y tarifa de los Estados Unidos desafian la Reserva Federal
Autoridad legítimo y aranceles que afectan la inmigración
El Presidente parece estar dependiendo de la Ley Internacional de Poderes Económicos de Emergencia (IIEEPA) para anunciar (y luego revocar) las tarifas, particularmente contra Canadá y México. Aunque la IEEPA no menciona explícitamente aranceles, aranceles o restricciones de importación, otorga al presidente amplia autoridad para regular las transacciones económicas extranjeras bajo la explicación de una emergencia doméstico.
La suministro ha vinculado acciones arancelas recientes con la crisis de fentanilo, afirmando que México y China no han hecho lo suficiente para frenar la producción y distribución de productos químicos precursores. A su vez, estos aranceles interrumpen las cadenas de suministro, aumentan los costos para las empresas que dependen del comercio transfronterizo y crean incertidumbre para los inversores que consideran la entrada al mercado estadounidense.
El 14 de marzo de 2025, Ámbito Rubio, el Secretario de Estado de los Estados Unidos emitió una explicación en el Registro Federal. En esta explicación, el secretario Rubio afirmó que “Todos los esfuerzos, realizados por cualquier agencia del gobierno federal, para controlar el estado, la entrada y la salida de las personas, y la transferencia de ingresos, servicios, datos, tecnología y otros instrumentos en las fronteras de los Estados Unidos, constituyen una función de asuntos exteriores de los Estados Unidos en virtud de la Ley de Procedimiento Funcionario, 5 USC 553, 554”.
Esta explicación ha impulsado la preocupación justificada de los expertos en el campo correcto a la importante expansión de los poderes del Sección de Estado. La política de sanciones de los Estados Unidos, como ITAR y EAR, ha sido tradicionalmente el luces del Sección de Comercio de los Estados Unidos, pero estas declaraciones parecen usurpar esa autoridad.
Al clasificar las regulaciones comerciales (como aranceles, controles de exportación y restricciones de importación) como parte de la función de asuntos exteriores, la explicación implica que estas políticas pueden implementarse sin seguir procedimientos de reglamentación estereotipado bajo la APA. Esto podría permitir que la rama ejecutiva (por ejemplo, el presidente, el representante comercial de los Estados Unidos o el unidad de comercio) ajuste los aranceles, impongan restricciones comerciales o regule las importaciones/exportaciones más rápidamente sin sobrevenir por el proceso de revisión y comentarios públicos habituales.
Todavía puede localizar los desafíos legales de las empresas y los socios comerciales, ya que los tribunales a menudo diferen a la autoridad ejecutiva en asuntos exteriores.
Como minúsculo, esta explicación implica que tales esfuerzos están inherentemente vinculados a la seguridad doméstico y las consideraciones de política foráneo. Al clasificar estas acciones bajo la exención de la función de asuntos exteriores, la suministro tiene como objetivo proteger sus políticas de la revisión legal y los requisitos de procedimiento típicamente ordenados bajo la APA. Esto tiene implicaciones significativas para la inmigración, ya que podría acelerar la implementación de políticas restrictivas sin el período estereotipado de notificación y comodidad, lo que limita las vías para los desafíos legales. Adicionalmente, este enfoque plantea preocupaciones sobre la transparencia y el correcto proceso, particularmente para las empresas y las personas que dependen de marcos regulatorios consistentes para la planificación del comercio y la inmigración.
Aranceles, guerras comerciales y el futuro de la USMCA
La presente pleito comercial con Canadá y México sigue un patrón establecido durante la primera suministro dirigida por Trump, lo que condujo a la renegociación del TLCAN y al establecimiento del Acuerdo de México-Canada de EE. UU. (USMCA). La USMCA, que entró en vigencia en 2020, fortaleció los estándares laborales y ambientales, redefinió las reglas de origen para la industria automotriz y amplió el golpe de los agricultores estadounidenses a los mercados de lácteos canadienses. Sin confiscación, el acuerdo se establece para la revisión obligatoria en julio de 2026.
Las disputas arancelas continuas amenazan la estabilidad de la USMCA y crean un entorno empresarial impredecible. Las nuevas políticas arancelarias podrían dar ocasión a medidas de represalia de Canadá y México, esforzando aún más la actividad económica transfronteriza e impactando las políticas de inmigración que facilitan la movilidad sindical y la migración impulsada por la inversión.
Impacto en las visas de inmigración que promueven inversiones entrantes en los Estados Unidos
TN Visa y USMCA
La categoría de visa TN, originalmente creada bajo el TLCAN y preservada bajo la USMCA, permite a los profesionales de Canadá y México trabajar temporalmente en los EE. UU. En campos designados como ingeniería, atención médica y finanzas. Mientras que la USMCA mantuvo el ámbito de la visa TN, la naturaleza impredecible de las negociaciones comerciales plantea preocupaciones sobre posibles restricciones en las enmiendas futuras.
- Peligro de revisiones de visa TN: Si los aranceles continúan aumentando, Canadá y México pueden impulsar las renegotiaciones que afectan la movilidad sindical. Esto podría conducir a criterios de elegibilidad más estrictos, obstáculos administrativos o limitaciones directas en las renovaciones de la visa TN.
- Implicaciones económicas: Muchas industrias en los Estados Unidos, particularmente la atención médica y la tecnología, dependen de los titulares de visas de TN. Los cambios en la disponibilidad de visas podrían exacerbar la escasez de mano de obra e interrumpir las operaciones comerciales.
Visas de los inversores del tratado del tratado E-1 y del tratado E-2
Las visas E-1 y E-2, otorgadas a las personas que participan en un comercio o inversión sustancial entre los Estados Unidos y sus países de origen, son particularmente vulnerables a la inestabilidad arancelaria.
- Desafíos de visas basados en el comercio: La visa E-1 requiere “comercio sustancial” entre los Estados Unidos y el país del tratado. Si los aranceles aumentan significativamente el costo de las importaciones y las exportaciones, las empresas pueden tener dificultades para persistir el prominencia comercial requerido, lo que lleva a posibles negaciones de visas o no renovaciones.
- Incertidumbre de inversión: La visa E-2 requiere que los solicitantes realicen una inversión “sustancial” en una empresa estadounidense. El entorno tributario impredecible desalienta la inversión extranjera directa (IED), reduciendo el número de solicitantes dispuestos a arriesgar renta en los Estados Unidos
Software de inversores de inmigrantes EB-5
El software de visa EB-5, que otorga residencia permanente a los extranjeros que invierten un minúsculo de $ 800,000 en empresas estadounidenses que crean empleos, es otra ámbito afectada por las guerras comerciales.
- Disminución del flujo de inversión: Las políticas comerciales inciertas y las posibles medidas de represalia por parte de otros países hacen de los Estados Unidos un destino menos atractivo para los inversores.
- Retrasos en proyectos y mayores costos: Los aranceles sobre los materiales de construcción importados de China Canadá y Europa afectan directamente a los proyectos inmobiliarios e infraestructura financiados por EB-5, aumentando los costos y reduciendo la rentabilidad.
Visas H-1B y L-1: impactos en corporaciones multinacionales
Las compañías multinacionales que dependen de las visas H-1B y L-1 para talento extranjero especializado enfrentan desafíos adicionales correcto a la pleito comercial.
- Costos crecientes para los empleadores: Las empresas que dependen de las cadenas de suministro globales pueden ensayar mayores costos operativos correcto a los aranceles, lo que lleva a una reducción de la contratación de trabajadores extranjeros.
- Reubicación de operaciones: Algunas empresas están considerando trasladar sus operaciones a países con políticas comerciales más estables, lo que podría resumir la cantidad de aplicaciones de visa para trabajadores calificados que ingresan a los Estados Unidos.
Estrategias secreto para empresas e inversores
1. Reevaluar las cadenas de suministro y las clasificaciones de tarifas
Las empresas deben realizar revisiones periódicas de sus clasificaciones de tarifas para minimizar los costos y asegurar el cumplimiento.
2. Aprovechando programas comerciales y zonas de comercio foráneo (FTZ)
La utilización de zonas de comercio foráneo permite a las empresas retrasar, resumir o eliminar ciertos deberes y tarifas, mitigando los riesgos financieros.
3. Explorando categorías de visas alternativas
A la luz de las incertidumbres arancelarias, las empresas deben explorar otras opciones de visa basadas en el empleo, como la visa O-1 para personas con una capacidad extraordinaria.
4. Diversificación de carteras de inversión
Los inversores que consideran el software EB-5 deberían diversificar sus carteras para guarecerse contra los riesgos asociados con las guerras comerciales y las políticas de inmigración cambiantes.
Conclusión
Navegar por la intersección de los aranceles estadounidenses y la política de inmigración requiere un enfoque integral. Las guerras comerciales interrumpen las operaciones comerciales establecidas, desalientan la inversión extranjera y crean obstáculos para los programas de inmigración basados en el empleo. Las empresas e inversores deben mantenerse informados y adoptar medidas estratégicas para mitigar los riesgos y persistir el cumplimiento.