Los principales constructores, armadores y sociedades de clasificación navales del mundo han reafirmado su compromiso con la Estructura Marítima Internacional (OMI) como único regulador mundial del transporte náutico, tras la nuevo valor de retrasar la admisión de un sistema de fijación de precios del carbono para el sector.
Lea igualmente: Los gigantes del transporte náutico advierten que el plan Net Zero de la OMI podría costarle a la industria 300 mil millones de dólares para 2035
La información se produjo en el Foro Tripartito celebrado en Busan, Corea del Sur, donde más de 70 delegados de 13 países se reunieron para discutir el futuro de la construcción naval sostenible y la regulación marítima. La reunión tuvo sitio pocos días a posteriori de que el Comité de Protección del Medio Marino (MEPC) de la OMI votara a confianza de posponer por un año la admisión de un plan de enmiendas al Anexo VI de MARPOL, que habría introducido el primer entorno integral de fijación de precios del carbono para el transporte náutico internacional.
Las fricciones políticas frenan el progreso climático
El retraso se produjo tras un polémico debate en el que Estados Unidos, Arabia Saudita, Rusia y otras naciones productoras de petróleo presionaron para que se pospusiera el procedimiento. La moción para retrasar fue propuesta formalmente por Singapur y sometida a votación por Arabia Saudita. Los observadores de la industria dicen que la medida refleja las profundas divisiones geopolíticas sobre el ritmo y la estructura de la descarbonización en el transporte náutico.
El croquis del Ámbito Net-Zero, inicialmente convenido en principio en abril, contó con un amplio respaldo de 63 países (entre ellos la UE27, China, Brasil, India, Japón, el Reino Unido y Corea) frente a la concurso de 16 estados dependientes del petróleo. El entorno tenía como objetivo crear hasta 15 mil millones de dólares anuales para 2030 a través de tarifas de cumplimiento para los buques que superen los umbrales de intensidad de carbono. Con el retraso, la próxima votación de admisión no se producirá hasta octubre de 2026, lo que podría padecer la implementación hasta 2030.
La industria pide claridad regulatoria
En el foro de Busan, Thomas A. Kazakos, Secretario Común de la Cámara Naviera Internacional (ICS), enfatizó la importancia de la mecanismo de la industria en medio de la incertidumbre política.
“Los astilleros del mañana no sólo construirán embarcaciones; generarán confianza en la capacidad de la industria para cumplir sus objetivos de sostenibilidad”, dijo Kazakos. “La colaboración, la previsión y un enfoque continuo en la seguridad serán la saco de la próxima engendramiento de excelencia en la construcción naval”.
Kazakos añadió que si admisiblemente el retraso de la OMI es decepcionante, no debería impedir el progreso de la industria.
“Necesitamos claridad para realizar inversiones a abundante plazo en descarbonización”, afirmó. “La OMI sigue siendo la única ordenamiento capaz de ofrecer normas globales para una industria integral”.
Retos técnicos e innovación
Ahora en su tercera período, el Foro Tripartito sigue siendo una plataforma central para chocar los desafíos técnicos y regulatorios en el diseño y operación de buques. Las discusiones de este año cubrieron una amplia gradación de temas, desde la descarbonización y la captura de carbono a costado hasta embarcaciones autónomas, bioincrustaciones, ruido submarino y gobierno de aguas grises.
La historia del foro de colaboración actos en ingeniería incluye la creación de Reglas Estructurales Comunes para graneleros y petroleros, un ejemplo de remisión de cooperación marítima integral.
Continúa el impulso de la descarbonización
A pesar del revés, los expertos de la industria sostienen que la transición con destino a un transporte náutico con bajas o nulas emisiones es irreversible. Jesse Fahnestock, director de Descarbonización del Foro Naval Mundial, describió el retraso como “un revés decepcionante, pero no el final de este delirio”.
Mientras tanto, medidas regionales como el Sistema de Comercio de Emisiones de la UE, FuelEU Maritime y las iniciativas nacionales en el Reino Unido, Singapur y California continúan impulsando el progreso independientemente del proceso de la OMI.
Una voz unificada para la regulación integral
El foro de Busan contó con la décimo de importantes organizaciones marítimas internacionales, entre ellas:
- ASEF (Confederación Activa de Expertos en Construcción Naval)
- BIMCO, que representa el 64% del tonelaje mundial en 120 países
- CESA y SEA Europe, que representan astilleros y proveedores de equipos en 17 países europeos
- IACS, que cubre más del 90% del tonelaje de carga mundial
- INTERCARGO e INTERTANKO, en representación de los propietarios de graneleros y buques cisterna, respectivamente.
- ICS, que representa más del 80% de la flota mercante mundial
El próximo Foro Tripartito se celebrará en Japón en el cuarto trimestre de 2026, momento en el que el entorno de fijación de precios del carbono de la OMI volverá a ser objeto de debate, un momento que podría fijar la trayectoria de la descarbonización del transporte náutico mundial durante la próxima período.





